Campamentos de Refugiados

Los campamentos de refugiados están en Argelia, cerca del Sáhara Occidental, en torno a una ciudad argelina llamada Tinduf, en el duro desierto del Sáhara, aquí viven desde 1975 alrededor de 180.000 saharauis.

El desierto argelino, la Hamada de Tinduf, es una vasta extensión de piedra y tierra, con escasos pozos de agua y ninguna vegetación o vida animales.

campamentos

Son 5 campamentos que mantienen el nombre de sus ciudades en el Sáhara Occidental: El Aaiun, capital del Sáhara, Dajla, Smara, Auserd y el 27 de Febrero. Este último tiene el nombre del día en el que se proclamó la RASD (República Árabe Saharaui Democrática); comenzó siendo una escuela pero actualmente forma un campamento con gran población asentada y que no para de crecer al ser el único que cuenta con electricidad. Cada campamento está dividido en varias dairas o pueblos, y cada pueblo en barrios, a excepción del peculiar 27 de Febrero que únicamente se divide en 7 barrios.

 WILAYA EL-AAIÚN AUSSERD SMARA DAJLA
DAIRA Amgala Zug Farsia Bir- enzaran
DAIRA Dchera Miyec Mahbes Ain- beida
DAIRA Daora Bir- ganduz Bir- lehlu Gleibat- elfula
DAIRA Hagunía Lagüera Tifariti Bojador
DAIRA Guelta Tichla Meheriz Um-dreiga
DAIRA Bucraa Agüenit Hausa Argub
DAIRA Ydería Yerefía

 

Según el censo de ACNUR en el año 2002, la población refugiada en los campamentos ascendía a 157.821, en 2003 era de 158.000 según la misma fuente y de 165.000 según el censo del Gobierno Argelino en el mismo año. Actualmente, el gobierno de la RASD sitúa esta población en aproximadamente 180.000 personas.

Los refugiados saharauis viven en los campamentos gracias a la ayuda internacional y asociaciones repartidas por toda la geografía española que recogen alimentos y organizan caravanas que, cruzando España y Argelia, llegan a Tinduf. La alimentación que reciben se distribuye a través de un programa dirigido por la Media Luna Roja Saharaui, que sólamente llega a abastecer al 80% de la población, con el cuál cada persona mensualmente recibe una canasta básica compuesta por:

  • 1/2 kg lentejtas
  • 1/2 kg alubias
  • 1 kg garbanzos
  • 2 kg arroz
  • 10 kg harina
  • 1 litro aceite
  • 1 azúcar
  • 1 kg soja
  • 1 kg pescado (latas de sardinas, caballa o atún)
  • 200 gr té
  • 200 gr levadura

Esta dieta la completa otro programa de reparto de alimentos frescos, por el que, cada persona recibe en un mes:

  • 1 kg patatas
  • 1 kg cebollas
  • 1 kg zanahorias
  • 1 kg fruta de temporada

(Información facilitada por la Media Luna Roja Saharaui en diciembre de 2011).

Desde el año 1975 los refugiados saharauis viven en esta zona, una de las más inhóspitas del mundo, donde se alcanzan temperaturas en verano de hasta 50ºC, mientras en invierno, durante la noche, llega a helar. No existe apenas electricidad y el agua es suministrada por medio de camiones cisternas que llegan cada quince días ya que carecen de agua corriente. La vivienda típica en los campamentos es la haima y también existen pequeñas casas de adobe.

foto_campamento

Los campamentos de refugiados fueron creados gracias al duro trabajo de las MUJERES. Cuando la población saharaui huyó a la hamada argelina, los hombres se quedaron combatiendo en la guerra, por lo que fueron las mujeres las que tomaron las riendas levantando los campamentos y toda una estructura de funcionamiento. La  población que conforman las dairas o las localidades se organiza en torno a cinco comités:

  1. Comité de Salud: Está integrado por dos subcomités, uno de profesionales con función asistencial y otro de salud preventiva que se responsabiliza de aspectos relacionados con agua de consumo, el medio ambiente, etc.
  2. Comité de Educación: A su vez se subdivide en dos subcomités, uno se encarga de temas de guarderías y escuelas primarias y otro tiene a su cargo temas relacionados con el bienestar de los niños y la alfabetización de los adultos.
  3. Comité de Suministros: Se ocupa de la distribución de los alimentos, ropa, tiendas, gas, etc.
  4. Comité de Desarrollo Económico o Producción: Se encarga de la producción en general, principalmente de artesanía.
  5. Comité de Justicia y Asuntos Sociales: Se ocupa de los problemas sociales en la Daira (matrimonios, divorcios, etc.).

Además existe un consejo local por daira dirigido por un alcalde, que administra la vida diaria en cada localidad y un consejo provincial o de Wilaya formado por responsables de los comités, Directores Regionales y el Gobernador de la Wilaya, que determinan las metas, actuaciones, programas, etc. Aunque el Alto el Fuego se firmó en el año 1991 y los hombres volvieron a los campamentos, hoy en día, las mujeres continúan ocupando cargos de responsabilidad y prácticamente son ellas las que se encargan del funcionamiento de los campamentos.